El artículo se propone introducir algunas cuestiones cuya ausencia han estado limitando seriamente la investigación, el debate y la política que concierne a los jóvenes. Si las políticas sobre juventud no se hacen cargo de los cambios culturales que pasan hoy decididamente por los procesos de comunicación e información están desconociendo lo que viven y cómo viven los jóvenes, y entonces no habrá posibilidad de formar ciudadanos, y sin ciudadanos no tendremos ni sociedad competitiva en la producción ni sociedad democrática en lo político.
¿Qué es lo nuevo que hay en la juventud? Son muchos los factores que intervienen en la división social y diferencia cultural de los jóvenes, para llegar a las respuestas es necesario realizar varias reflexiones acerca del artículo de Jóvenes: comunicación e identidad del autor Jesús Barbero importante investigador en comunicación, que es uno de los teóricos más reconocidos y respetados en el mundo, y sobre todo en Latinoamérica, en el campo de la comunicación.
“Un futuro que sólo balbucean los relatos de ciencia-ficción en los que los jóvenes encuentran narrada su experiencia de habitantes de un mundo cuya compleja heterogeneidad no se deja decir en las secuencias lineales que dictaba la palabra impresa, y que remite entonces a un aprendizaje fundado menos en la dependencia de los adultos que en la propia exploración que los habitantes del nuevo mundo tecno-cultural hacen de la imagen y la sonoridad, del tacto y la velocidad. Además de “la esperanza del futuro”, los jóvenes constituyen hoy el punto de emergencia de una cultura otra, que rompe tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes”.
El tema de la identidad, en una sociedad globalizada, amerita que los latinoamericanos empecemos a observar lo que hacen los europeos en tal aspecto. Veamos como en defensa de las zonas vulnerables, en cuanto a perder las costumbres y tradiciones, han diseñado lo que se denomina las ciudades creativas; esto, lógicamente lo inician como una respuesta ante la formas de pensar, de actuar, de crear nuevos lenguajes y formas de expresión, surgidas a partir de las herramientas tecnológicas, las llamadas TIC's, que hoy son solo una muestra de los que la tecnología en estos espacios posibilita.
“Lo que hay de nuevo hoy en la juventud, y que se hace ya presente en la sensibilidad del adolescente, es la percepción aun oscura y desconcertada de una reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni las escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura. La lúcida mirada de M.Mead apuntó al corazón de nuestros miedos y zozobras: tanto o más que en la palabra del intelectual o en las obras de arte, es en la desazón de los sentidos de la juventud donde con más fuerza se expresa hoy el estremecimiento de nuestro cambio de época”.
Como lo explica Jesús Barbero, los jóvenes tenemos una percepción desconcertada de los modelos de socialización, ya que si no tenemos una buena socialización primaria bien cimentada, nuestra socialización secundaria estará en constante moviendo. Como jóvenes que nos estamos adecuando a los cambios sociales que se presentan a diario, es fácil que el poder de la televisión nos envuelva, ya que se adopta a nuestras nuevas condiciones de vida, es el llamado “desordenamiento social”, que le da poder y refuerza la televisión. Los jóvenes encontramos diversas manera de comunicarnos, son varias las que podemos mencionar como el teléfono celular, mensajes instantáneos, pero uno de los más importantes es el Internet, es una nueva forma de relacionarnos con los demás y creer una identidad, es desde nuestras casas como ahora nos conocemos. Se puede decir que algunos jóvenes podemos ser "dependientes" se destacan como usuarios avanzados de teléfonos móviles, 'messenger' y correo electrónico a la hora de organizar nuestra vida social. El uso de las tecnologías interactivas e inalámbricas por parte de los jóvenes obliga a los estrategas de comunicación a darle mayor fuerza al Internet en su mezcla de medios para poder impactar a este nicho de mercado.
¿Cómo vemos los jóvenes los medios de comunicación? Para comprender la relación es necesario ligar varios conceptos y saber como nosotros vemos los medios, los jóvenes no vemos en los medios como un espacio representativo y confiable a nuestras inquietudes, necesidades de información y entretenimiento, es por ello que recurrimos al Internet para buscar y crear nuestra propia fuente de información y entretenimiento. En los últimos años los medios especialmente la televisión ha intentado llegar a nosotros los jóvenes tratando de persuadirnos por medio de los diferentes problemas sociales que enfrentamos, pero al parecer no lo han logrado. En 2002 y 2005, de acuerdo a los estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), un 45% de los jóvenes encuestados entre 19 y más años no se encontraban satisfechos con los contenidos de la televisión abierta. Este fenómeno también se repite en el escenario político, donde el 72% de los jóvenes menores de 29 años no está inscrito en los registros electorales. Las nuevas generaciones son un nicho que requiere mayor atención por parte de los medios, pensando en una futura adhesión e identificación de éstas con los contenidos que la industria ponga a su alcance. Creo que además de los resultados arrogados por la encuesta, son los contenidos que nos ofrece la televisión que nos presenta baja calidad.
Para Barbero, el fenómeno del rock en español resulte más sintomático de los cambios que atraviesa la identidad en los más jóvenes. Identificado con el imperialismo cultural y los bastardos intereses de las multinacionales durante casi veinte años, el rock ha adquirido, desde los años 80, una capacidad especial de traducir la brecha generacional y algunas transformaciones claves en la cultura política de nuestros países. La prueba, la existencia del canal latino de MTV, en el que se hace presente, junto a la musical, la creatividad audiovisual en ese género híbrido, global y joven por excelencia que es el video clip.
Creo que este género fue en su momento un parteaguas y una ideología que puso énfasis en el público juvenil, pero que actualmente es una propuesta que murió en el intento por cautivar a las audiencias jóvenes. El caso del canal de música MTV representa un desafío similar, el canal se dijo acabar con “las estrellas de radio”, hoy enfrenta un desafió gigante como alguna vez MTV represento para la radio. Los jóvenes estamos en constantes cambios y tratando de adecuarnos a los nuevos avances tecnológicos y buscamos nuevas formas de entretenimiento, por lo cual el canal MTV hoy afronta a un nuevo gigante de la industria, como es el sitio de videos online You Tube (http://www.youtube.com) tratando de captar la atención de jóvenes multimediáticos. Lo anterior refleja como los jóvenes tenemos dependencias de ciertos medios de comunicación. Un reciente estudio de OMD y Yahoo! realizado a jóvenes entre 13 y 24 años establece que los medios sin los cuales éstos no podrían vivir son la televisión, radio, Internet y el teléfono celular, respectivamente. Ante esto estamos tomando las riendas de nuestras propias necesidades al crear medios propios a través de blogs, fotologs, metroflog y podcasts, siendo las nuevas tecnologías nuestros mejores aliados para satisfacer las necesidades de información y entretenimiento.
Jesús Barbero menciona los nuevos lenguajes y formaciones, manejando dos dinámicas, una de ella habla sobre la educación y los medios de comunicación “Lo que implica abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y saberes en los que se producen las decisiones. Para el ciudadano eso significa aprender a leer/descifrar un noticiero de televisión con tanta soltura como lo aprende hacer con un texto literario. Y para ello necesitamos una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y escoger donde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las concepciones que tenemos de la política y de la familia, de la cultura y de la sexualidad. Necesitamos una educación que no deje a los ciudadanos inermes frente a las poderosas estratagemas de que hoy disponen los medios masivos para camuflar sus intereses y disfrazarlos de opinión pública”.
¿Cuál es, entonces, la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación? Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer. Por lo que vivimos diariamente los medios de comunicación son agentes de “formación” y socialización claro junto con la escuela y la familia. Bueno hablar de los medios de comunicación y la educación es abordar un tema, que a pesar que incluye pocos aspectos, es tocar un cierto recelo con que muchas veces las escuelas miran a los medios de comunicación, en especial a la televisión. Ya que influye en los niños sobre la manera en que se percibe la realidad e interacción social. No es raro ver a los jóvenes utilizar e incorporar a su lenguaje habitual palabras que han aprendido de la pantalla o actuar como tal o cual personaje televisivo adaptándolo a su identidad. Los medios son una realidad de la vida cotidiana, no son ni buenos ni malos, para realizar una vinculación con la educación nos debería servir, para proponer un acercamiento que analicé, explore, conozca, y comprende la manera que los medios hablan del mundo y representan la realidad cotidiana.
Para los medios de comunicación parece que los jóvenes somos un mercado difícil de persuadir, desde el punto de vista del negocio, los jóvenes pareceríamos no tener las características de rentabilidad de la industria, es decir comportarnos como fieles consumidores, por más que los medios masivos traten de otorgar contenidos a través de secciones como tecnología (en el caso de la prensa escrita) o la incorporación de los blogs a la información que presentan canales de televisión, programas de radio y diarios online, solo podrán cautivar a las audiencias cuando entiendan la diversidad de actividades e intereses de aquellos que tienen entre 18 y 29 años. Los intentos de los medios de comunicación van más allá del perfil de los jóvenes, es adecuarse junto con nosotros a los cambios, avances tecnológicos y la educación que nos ayuda a profundizar identificación de esas necesidades. Seguiremos en la expectativa de esperar un medio donde los jóvenes nos podemos sentir identificados.
ROSELA A. VALENZUELA BORBÓN
Fuentes:
Jóvenes: comunicación e identidad Jesús Martín Barbero
(1) Consejo Nacional de Televisión, 2003. Estudios de Audiencia y Consumo Televisivo
1999-2002: Televisión y centros urbanos, Televisión y Adolescentes, Consumo y
Valoración de Noticiarios, Los Chilenos y la Regulación de la Televisión. Marzo,
2003.
http://www.cntv.cl/medios/Publicaciones/2003/Estudios/entv03_continuidad.pdf y
Consejo Nacional de Televisión, 2005. Encuesta Nacional de Televisión 2005.
Principales Resultados. Junio de 2005.
http://www.cntv.cl/link.cgi/Publicaciones/843
(2) Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), 2003. Resultados preliminares cuarta
encuesta nacional de juventud 2003. Documento de trabajo N5. Departamento de
Estudios y Evaluación. Abril 2004.
http://www.mideplan.cl/final/ficha_tecnica.php?cenid=93
(3) Encuesta Nacional de Opinión Pública ICSO-UDP. Agosto, 2005. Informe de
Prensa.
http://www.udp.cl/icso/encuestas/docs/ENCUESTA_ICSO_UDP_agosto2005_infor
medegraficos.pdf
(4) Encuesta Nacional de Opinión Pública ICSO-UDP. Agosto, 2005. Módulo Medios
de Comunicación.
http://www.udp.cl/icso/encuestas/docs/Enc_ICSOUDP_ResModMediosdeComunic
asion.pdf
¿Qué es lo nuevo que hay en la juventud? Son muchos los factores que intervienen en la división social y diferencia cultural de los jóvenes, para llegar a las respuestas es necesario realizar varias reflexiones acerca del artículo de Jóvenes: comunicación e identidad del autor Jesús Barbero importante investigador en comunicación, que es uno de los teóricos más reconocidos y respetados en el mundo, y sobre todo en Latinoamérica, en el campo de la comunicación.
“Un futuro que sólo balbucean los relatos de ciencia-ficción en los que los jóvenes encuentran narrada su experiencia de habitantes de un mundo cuya compleja heterogeneidad no se deja decir en las secuencias lineales que dictaba la palabra impresa, y que remite entonces a un aprendizaje fundado menos en la dependencia de los adultos que en la propia exploración que los habitantes del nuevo mundo tecno-cultural hacen de la imagen y la sonoridad, del tacto y la velocidad. Además de “la esperanza del futuro”, los jóvenes constituyen hoy el punto de emergencia de una cultura otra, que rompe tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes”.
El tema de la identidad, en una sociedad globalizada, amerita que los latinoamericanos empecemos a observar lo que hacen los europeos en tal aspecto. Veamos como en defensa de las zonas vulnerables, en cuanto a perder las costumbres y tradiciones, han diseñado lo que se denomina las ciudades creativas; esto, lógicamente lo inician como una respuesta ante la formas de pensar, de actuar, de crear nuevos lenguajes y formas de expresión, surgidas a partir de las herramientas tecnológicas, las llamadas TIC's, que hoy son solo una muestra de los que la tecnología en estos espacios posibilita.
“Lo que hay de nuevo hoy en la juventud, y que se hace ya presente en la sensibilidad del adolescente, es la percepción aun oscura y desconcertada de una reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni las escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura. La lúcida mirada de M.Mead apuntó al corazón de nuestros miedos y zozobras: tanto o más que en la palabra del intelectual o en las obras de arte, es en la desazón de los sentidos de la juventud donde con más fuerza se expresa hoy el estremecimiento de nuestro cambio de época”.
Como lo explica Jesús Barbero, los jóvenes tenemos una percepción desconcertada de los modelos de socialización, ya que si no tenemos una buena socialización primaria bien cimentada, nuestra socialización secundaria estará en constante moviendo. Como jóvenes que nos estamos adecuando a los cambios sociales que se presentan a diario, es fácil que el poder de la televisión nos envuelva, ya que se adopta a nuestras nuevas condiciones de vida, es el llamado “desordenamiento social”, que le da poder y refuerza la televisión. Los jóvenes encontramos diversas manera de comunicarnos, son varias las que podemos mencionar como el teléfono celular, mensajes instantáneos, pero uno de los más importantes es el Internet, es una nueva forma de relacionarnos con los demás y creer una identidad, es desde nuestras casas como ahora nos conocemos. Se puede decir que algunos jóvenes podemos ser "dependientes" se destacan como usuarios avanzados de teléfonos móviles, 'messenger' y correo electrónico a la hora de organizar nuestra vida social. El uso de las tecnologías interactivas e inalámbricas por parte de los jóvenes obliga a los estrategas de comunicación a darle mayor fuerza al Internet en su mezcla de medios para poder impactar a este nicho de mercado.
¿Cómo vemos los jóvenes los medios de comunicación? Para comprender la relación es necesario ligar varios conceptos y saber como nosotros vemos los medios, los jóvenes no vemos en los medios como un espacio representativo y confiable a nuestras inquietudes, necesidades de información y entretenimiento, es por ello que recurrimos al Internet para buscar y crear nuestra propia fuente de información y entretenimiento. En los últimos años los medios especialmente la televisión ha intentado llegar a nosotros los jóvenes tratando de persuadirnos por medio de los diferentes problemas sociales que enfrentamos, pero al parecer no lo han logrado. En 2002 y 2005, de acuerdo a los estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), un 45% de los jóvenes encuestados entre 19 y más años no se encontraban satisfechos con los contenidos de la televisión abierta. Este fenómeno también se repite en el escenario político, donde el 72% de los jóvenes menores de 29 años no está inscrito en los registros electorales. Las nuevas generaciones son un nicho que requiere mayor atención por parte de los medios, pensando en una futura adhesión e identificación de éstas con los contenidos que la industria ponga a su alcance. Creo que además de los resultados arrogados por la encuesta, son los contenidos que nos ofrece la televisión que nos presenta baja calidad.
Para Barbero, el fenómeno del rock en español resulte más sintomático de los cambios que atraviesa la identidad en los más jóvenes. Identificado con el imperialismo cultural y los bastardos intereses de las multinacionales durante casi veinte años, el rock ha adquirido, desde los años 80, una capacidad especial de traducir la brecha generacional y algunas transformaciones claves en la cultura política de nuestros países. La prueba, la existencia del canal latino de MTV, en el que se hace presente, junto a la musical, la creatividad audiovisual en ese género híbrido, global y joven por excelencia que es el video clip.
Creo que este género fue en su momento un parteaguas y una ideología que puso énfasis en el público juvenil, pero que actualmente es una propuesta que murió en el intento por cautivar a las audiencias jóvenes. El caso del canal de música MTV representa un desafío similar, el canal se dijo acabar con “las estrellas de radio”, hoy enfrenta un desafió gigante como alguna vez MTV represento para la radio. Los jóvenes estamos en constantes cambios y tratando de adecuarnos a los nuevos avances tecnológicos y buscamos nuevas formas de entretenimiento, por lo cual el canal MTV hoy afronta a un nuevo gigante de la industria, como es el sitio de videos online You Tube (http://www.youtube.com) tratando de captar la atención de jóvenes multimediáticos. Lo anterior refleja como los jóvenes tenemos dependencias de ciertos medios de comunicación. Un reciente estudio de OMD y Yahoo! realizado a jóvenes entre 13 y 24 años establece que los medios sin los cuales éstos no podrían vivir son la televisión, radio, Internet y el teléfono celular, respectivamente. Ante esto estamos tomando las riendas de nuestras propias necesidades al crear medios propios a través de blogs, fotologs, metroflog y podcasts, siendo las nuevas tecnologías nuestros mejores aliados para satisfacer las necesidades de información y entretenimiento.
Jesús Barbero menciona los nuevos lenguajes y formaciones, manejando dos dinámicas, una de ella habla sobre la educación y los medios de comunicación “Lo que implica abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y saberes en los que se producen las decisiones. Para el ciudadano eso significa aprender a leer/descifrar un noticiero de televisión con tanta soltura como lo aprende hacer con un texto literario. Y para ello necesitamos una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y escoger donde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las concepciones que tenemos de la política y de la familia, de la cultura y de la sexualidad. Necesitamos una educación que no deje a los ciudadanos inermes frente a las poderosas estratagemas de que hoy disponen los medios masivos para camuflar sus intereses y disfrazarlos de opinión pública”.
¿Cuál es, entonces, la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación? Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer. Por lo que vivimos diariamente los medios de comunicación son agentes de “formación” y socialización claro junto con la escuela y la familia. Bueno hablar de los medios de comunicación y la educación es abordar un tema, que a pesar que incluye pocos aspectos, es tocar un cierto recelo con que muchas veces las escuelas miran a los medios de comunicación, en especial a la televisión. Ya que influye en los niños sobre la manera en que se percibe la realidad e interacción social. No es raro ver a los jóvenes utilizar e incorporar a su lenguaje habitual palabras que han aprendido de la pantalla o actuar como tal o cual personaje televisivo adaptándolo a su identidad. Los medios son una realidad de la vida cotidiana, no son ni buenos ni malos, para realizar una vinculación con la educación nos debería servir, para proponer un acercamiento que analicé, explore, conozca, y comprende la manera que los medios hablan del mundo y representan la realidad cotidiana.
Para los medios de comunicación parece que los jóvenes somos un mercado difícil de persuadir, desde el punto de vista del negocio, los jóvenes pareceríamos no tener las características de rentabilidad de la industria, es decir comportarnos como fieles consumidores, por más que los medios masivos traten de otorgar contenidos a través de secciones como tecnología (en el caso de la prensa escrita) o la incorporación de los blogs a la información que presentan canales de televisión, programas de radio y diarios online, solo podrán cautivar a las audiencias cuando entiendan la diversidad de actividades e intereses de aquellos que tienen entre 18 y 29 años. Los intentos de los medios de comunicación van más allá del perfil de los jóvenes, es adecuarse junto con nosotros a los cambios, avances tecnológicos y la educación que nos ayuda a profundizar identificación de esas necesidades. Seguiremos en la expectativa de esperar un medio donde los jóvenes nos podemos sentir identificados.
ROSELA A. VALENZUELA BORBÓN
Fuentes:
Jóvenes: comunicación e identidad Jesús Martín Barbero
(1) Consejo Nacional de Televisión, 2003. Estudios de Audiencia y Consumo Televisivo
1999-2002: Televisión y centros urbanos, Televisión y Adolescentes, Consumo y
Valoración de Noticiarios, Los Chilenos y la Regulación de la Televisión. Marzo,
2003.
http://www.cntv.cl/medios/Publicaciones/2003/Estudios/entv03_continuidad.pdf y
Consejo Nacional de Televisión, 2005. Encuesta Nacional de Televisión 2005.
Principales Resultados. Junio de 2005.
http://www.cntv.cl/link.cgi/Publicaciones/843
(2) Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), 2003. Resultados preliminares cuarta
encuesta nacional de juventud 2003. Documento de trabajo N5. Departamento de
Estudios y Evaluación. Abril 2004.
http://www.mideplan.cl/final/ficha_tecnica.php?cenid=93
(3) Encuesta Nacional de Opinión Pública ICSO-UDP. Agosto, 2005. Informe de
Prensa.
http://www.udp.cl/icso/encuestas/docs/ENCUESTA_ICSO_UDP_agosto2005_infor
medegraficos.pdf
(4) Encuesta Nacional de Opinión Pública ICSO-UDP. Agosto, 2005. Módulo Medios
de Comunicación.
http://www.udp.cl/icso/encuestas/docs/Enc_ICSOUDP_ResModMediosdeComunic
asion.pdf